sábado, 20 de noviembre de 2010

Bacillus cereus


Bacillus cereus

Bacillus cereus, un bacilo de tamaño grande que forma esporas, es un microorganismo ampliamente distribuido en la naturaleza y en los alimentos. Para que se evidencien los síntomas deben ingerirse cantidades muy elevadas de esta bacteria que, una vez en el tracto intestinal, libera una toxina (exoenterotoxina) provocando una gastroenteritis. Su periodo de incubación puede ser corto, y produce una intoxicación similar a la causada por estafilococos, con náuseas y vómitos, o un cuadro de tipo diarreico. Haciendo justicia a su nombre, se lo relaciona principalmente con postres de pastelería, arroz hervido o frito y productos a base de cereales como pasta.

La contaminación se produce al germinar formas esporuladas del bacilo que resisten al tratamiento térmico. Para evitarlo es conveniente mantener este tipo de alimentos, en especial los arroces, bien calientes o enfriarlos rápidamente y en pequeñas cantidades, manteniéndolos refrigerados. A la hora de consumirlos es aconsejable calentarlos a fondo.

Referencias del artículo

1.“Resolution of the National Organization for the Ethical Treatment of Bacteria,” a satirical campaign, accessed online 7-02 but no longer available (was http://www.island-of-freedom.com/satire/bacteria.htm)
2.“Bacteria can be ill.” Cells Alive! http://www.cellsalive.com/
3.“Oh goodness, my E. coli has a virus!” Cells Alive! http://www.cellsalive.com/phage.htm
4.Brennan AL, Geddes DM. 2002. “Cystic fibrosis.” Curr Opin Infect Dis; 15:175-182.
5.Paster BJ, Boches SK, Galvin JL, Ericson RE, Lau CN, Levanos VA, Sahasrabudhe A Dewhirst FE. 2001 “Bacterial diversity in human subgingival plaque.” J Bacteriol; 183:3770-3783.
6.Aps JK, Van den Maagdenberg K, Delanghe JR, Martens LC. 2002. “Flow cytometry as a new method to quantify the cellular content of human saliva and its relation to gingivitis.” Clin Chim Acta; 321:35-41
7.Marteau P, Pochart P, Dore J, Bera-Maillet C, Bernalier A, Corthier G. 2001. “Comparative study of bacterial groups within the human cecal and fecal microbiota.” Appl Environ Microbiol; 67:4939-4942.
8.Saarela M, Mogensen G, Fonden R, Matto J, Mattila-Sandholm T. 2000. “Probiotic bacteria: safety, functional and technological properties.” J Biotechnol; 84:197-215.
9.“Good bacteria in food.” The Virtual Museum of Bacteria. http://www.bacteriamuseum.org/niches/foodsafety/goodfood.shtml 4/9/09: Link no longer available.
10.“What role, if any do yeasts play in the cocoa production process?” International Cocoa Organization. http://www.icco.org/questions/yeast.htm
11.Bach HJ, Tomanova J, Schloter M, Munch JC. 2002. “Enumeration of total bacteria and bacteria with genes for proteolytic activity in pure cultures and in environmental samples by quantitative PCR mediated amplification.” J Microbiol Methods; 49:235-245.
12.William B. Whitman, David C. Coleman, and William J. Wiebe. 1998. “Prokaryotes: the unseen majority.” PNAS 95: 6578-6583. Actionbioscience.org Editor’s Note (11/02): The biomass of the world’s humans plus their domestic livestock is only exceeded by the estimated combined biomass of the world’s bacteria, according to the World Atlas of Biodiversity: Earth’s Living Resources for the 21st Century, United Nations Environment Programme World Conservation Monitoring Centre (University of California Press, 2002).
13.Fukuda R, Ogawa H, Nagata T, Koike I I. 1998. “Direct determination of carbon and nitrogen contents of natural bacterial assemblages in marine environments.” Appl Environ Microbiol; 64:3352-3358.

Endosporas (esporas)

Endosporas (esporas)

Estas son formas latentes de células bacterianas producidas por ciertas bacterias en condiciones de ayuno; las formas de crecimiento activo de la célula se llaman células vegetativas. La espora es resistente a condiciones adversas (incluyendo temperaturas altas y solventes orgánicos). El citoplasma de la espora es deshidratado y contiene dipicolinato de calcio (ácido dipicolínico) el cual está relacionado con la resistencia de la espora al calor extremo. Las esporas se encuentran comúnmente en los géneros Bacillus y Clostridium.

Cápsulas y laminas viscosas

Cápsulas y laminas viscosas

Se trata de estructuras que rodean el exterior de la envoltura celular. Cuándo se ven más definidas nos referimos a ellas como la cápsula. Cuando se observan menos definidas, nos referimos a ellas como lámina viscosa o glicocalix. Estas estructuras usualmente consisten de polisacáridos; sin embargo, en ciertos bacilos, están compuestas de un polipéptido (el ácido poliglutámico). Estas estructuras no son esenciales a la viabilidad celular y en algunas especies habrá cepas que producirán cápsula, mientras que otras no. Las cápsulas de las bacterias inhiben la ingestión y muerte producida por los fagocitos. Durante el cultivo in vitro la síntesis de la cápsula a menudo se pierde.

Flagelos

Flagelos

Algunas especies bacterianas son móviles y poseen organelos de locomoción – los flagelos, aquellas que los tienen son capaces de sentir su ambiente y responder a nutrientes químicos o materiales tóxicos y mueven hacia ellos o se alejan de ellos (por el fenómeno llamado quimiotáxis). Los flagelos están embebidos en la membrana celular, y se extienden a través de la envoltura celular proyectándose como largas cadenas. Los flagelos consisten de un número de proteínas que incluyen la flagelina. Los flagelos mueven a la célula mediante rotación por una acción tipo propela. Los filamentos axiales en las espiroquetas tienen una función similar a los flagelos. Las proteínas de unión en el espacio periplásmico o en la membrana de célula se unen a fuentes de alimento (tal como azúcares y aminoácidos) causando metilación de otras proteínas celulares de membrana, las cuales a su vez afectan el movimiento de la célula por el flagelo. Las permeasas son proteínas que transportan estos alimentos a través de la membrana celular. Las fuentes de carbono y energía pueden ser almacenadas cuando sea necesario en “gránulos citoplásmicos” los cuales consisten de glicógeno, polihidroxibutirato o polifosfato.

Formas Bacterianas libres de pared

Formas Bacterianas libres de pared

Cuando las bacterias se tratan 1) con enzimas líticas que degradan la pared celular, por ejemplo: lisozima o 2) con antibióticos que interfieren con la biosíntesis de peptidoglicanos, se producen bacterias libres de pared celular. Generalmente estos tratamientos generan organismos no viables, pero que son útiles en la experimentación in vitro. A las bacterias libres de pared que no pueden replicar se les llama esferoplastos (cuando la membrana externa aún esta presente) o protoplastos (si la membrana externa ya no está presente). Ocasionalmente estos tratamientos generan formas de bacterias libres de pared que pueden replicar (las formas L).

La envoltura celular

La envoltura celular

Las bacterias se pueden dividir en dos grupos sobre las bases de su tinción de Gram. Las bacterias gram positivas se quedan teñidas con cristal violeta después de lavar y las gram negativas no. Todas las bacterias tienen una membrana celular donde ocurre la fosforilación oxidativa (ya que no tienen mitocondrias). Al exterior de la membrana celular, está la pared celular, la cual es rígida y protege a la célula de la lisis celular. En las bacterias gram positivas, la capa de peptidoglicano de su pared celular es una capa mucho más gruesa que en las bacterias gram negativas. Las bacterias gram negativas tienen una membrana externa adicional. La membrana externa es la barrera más importante de permeabilidad en las bacterias gram negativas. El espacio entre las membranas interna y externa se conoce como espacio periplásmico. En el espacio periplásmico las bacterias Gram negativas almacenan enzimas degradativas. Las bacterias Gram positivas carecen de espacio periplásmico; en su lugar secretan exo-enzimas y realizan digestión extracelular. Esta digestión es necesaria ya que moléculas mas bien grandes no pueden pasar fácilmente a través de la membrana externa (si está presente) o la membrana celular.